miércoles, 11 de mayo de 2016

Reflexión sobre el trabajo final

   
   El programa sobre el cual hemos basado nuestro análisis grupal y reestructuración ha sido el de Especialización en Didáctica de la Lectura y Escritura.
   En nuestro país no existen, salvo valiosas excepciones, modelos pedagógicos para la enseñanza de la lectura y escritura académicas. Para potenciar este tipo de disciplinas sería necesario considerar los avances que ha tenido la pedagogía de la lectura y escritura, en especial, los del modelo innovador Escribir a través del currículo y Escribir en las disciplinas, el cual entiende que la responsabilidad de enseñar a leer y escribir en la universidad incumbe a todos los profesores en todas las asignaturas, a lo largo de todo el currículo universitario. Se trata, pues, de brindar herramientas para ayudar a que los estudiantes puedan participar en las prácticas de lectura y escritura propias de su disciplina. Este modelo se está implementando en América Latina desde inicios del siglo XXI en países como Argentina, Chile, Colombia y México. Para ampliar la información, se deben revisar los aportes de Paula Carlino o de Rudy Mostacero.

viernes, 6 de mayo de 2016

Evidencia sobre planificación curricular

A manera de apoyo y evidencia, cuelgo en este espacio el sílabo del curso Planificación curricular que se imparte en el Diplomado de segunda especialización de enseñanza del español a hablantes de otras lenguas, dictado por la docente Francisca Alemán en la Universidad Católica.
El objetivo del curso es que los alumnos tengan contenidos sólidos en relación a los fundamentos de la planificación curricular.

Sílabo Planificación curricular

Ejemplo de flexibilidad curricular


En relación al tema trabajado, comparto una experiencia de la Universidad en la que trabajo. 
Existen tres cursos del ciclo 0 que se abren en verano (Nivelación en Lenguaje, Nivelación en Informática y Nivelación en Matemáticas), aparte de los cursos extraordinarios, es decir, aquellos que se han desaprobado o que se quieren adelantar. De estos tres, yo dicto el primero. En un ciclo regular, es decir, el de cuatro meses y medio, las clases son solo martes y jueves y duran dos horas; en el ciclo de verano, en cambio, que dura enero y febrero, las clases son de lunes a jueves con el fin de que todas los contenidos puedan verse como si se tratara de un ciclo regular. Cabe indicar que existe una cantidad de cursos obligatorios que los alumnos deben llevar antes de iniciar su proceso de especialización y varios cursos electivos a los que cualquier alumno puede matricularse. Por ejemplo, un alumno que cursa cualquier carrera, desde un ingeniero hasta un abogado, puede llevar un curso de Literatura peruana. Esto demuestra la flexibilidad del currículo.
Evidentemente, es mucho más complicado hacerles un seguimiento a los alumnos, corregir sus exámenes y prácticas teniendo en cuenta lo apretado del ciclo. Entonces, una estrategia de implementación que me recordó la exposición de la clase anterior es que existen tutorías con jefes de práctica que han pasado previamente por un proceso de selección, quienes hacen el papel del docente todas las tardes en un horario establecido. En este espacio, los alumnos avanzan temas con ejercicios complementarios, resuelven las tareas que han quedado pendientes y absuelven sus dudas; de esta manera llegan bastante preparados a clase y el avance puede hacerse con una buena base. 
Me parece además que en estos espacios se pueden integrar las horas de teoría y de práctica, teniendo en cuenta el principio de integración curricular.
Esta estrategia me resulta bien importante. No solo es una ayuda para los profesores sino que les da oportunidad a los alumnos de ciclos superiores que adelanten sus prácticas en el salón de clases. Finalmente, los cursos (obligatorios para todas las carreras) que imparte el Departamento de Humanidades (Lenguaje I, Lenguaje II, Procesos históricos, Filosofía, Ética, etc.) tienen la finalidad de que la competencia comunicativa se desarrolle de manera transversal desde el primer hasta el último ciclo.

Como siguiente evidencia, comparto nuestro ppt realizado en clase y que ha servido de base para mi reflexión anterior.

ppt sobre flexibilidad curricular

lunes, 11 de abril de 2016

La construcción del perfil de egreso

La sexta lectura encomendada fue la Guía para la construcción del perfil de egreso de la Universidad Autónoma de Yucatán. Tuvo como objetivo presentar una metodología para construir el perfil de egreso y mostrar la relevancia de obtener y organizar una serie de insumos antes de iniciar la construcción del perfil en sí.


Reflexión:
Tras la lectura de esta guía he comprendido lo necesario e importante que es el estudio de pertinencia social, factibilidad y estado del arte que se realiza para crear, modificar o liquidar un programa educativo. Relaciono esto con mi experiencia como egresada de una carrera profesional cuyo mercado laboral oferta empleos que guardan poca relación con la formación recibida. Los lingüistas son especialistas en el estudio de las lenguas; sin embargo, la mayoría de los egresados termina trabajando como profesores (en distintos niveles) o como correctores de texto, labores para las cuales no fueron formados. Si es que en algún momento se decide hacer una próxima reforma curricular de la carrera será sumamente necesario llevar a cabo un estudio de pertinencia, el cual incorpore información de los referentes social, disciplinar, institucional y, sobre todo, profesional.

lunes, 4 de abril de 2016

Evidencia: Modelos curriculares

A continuación presento los organizadores visuales sobre modelos curriculares. El primero de ellos está basado en la lectura Enfoques y modelos curriculares de Fernández (2000); el segundo, en el texto Modelos de diseño curricular, una síntesis de Maribel Pérez basada en Casarini Ratto (2010)





Reflexión:
Uno de los momentos más interesantes en este curso es el poder reflexionar sobre lo aprendido y comparlo con las experiencias personales. Por ejemplo, en los años que llevo como docente son muy pocas las oportunidades en las que me he cuestionado acerca del enfoque curricular vigente en la universidad donde enseño o qué modelo curricular es el que ejecuto como profesora. Estas son cuestiones que ahora cobran importancia pues se relacionan con lo que efectivamente realizo en el aula. Considero, pues, que en el claustro donde laboro son dos los enfoques del currículo que están presentes: uno como conjunto de experiencias, las cuales son seleccionadas y planificadas por el docente y la escuela (Fernández, 2000); el otro como solución de problemas, ya que se prepara al estudiante "para enfrentar de forma crítica y reflexiva a los constantes cambios que lleva implícito la sociedad actual" (Fernández, 2000, p. 2).

Evidencia: Fuentes del currículo

La segunda lectura encomendada se denomina Fuentes del Currículum, una síntesis de Maribel Pérez basada en Casarini Ratto (2010). Tuvo como objetivo el que identifiquemos las fuentes del currículo y las relaciones que guardan entre sí, y que reconozcamos los aspectos de estas fuentes que influirán en el diseño curricular.

A continuación presento un organizador visual acerca de la lectura.


Reflexión:
Conforme avanzan las clases y continúo con las lecturas, voy comprendiendo lo complejo que es diseñar un currículo. Además de la teoría y la concepción que subyace a dicho diseño está también la necesidad de considerar aspectos ineludibles de la realidad educativa, esto es, las denominadas fuentes: sociocultual, psicológica, pedagógica y epistemológica.

A pesar de la importancia de estas cuatro fuentes, esta lectura me invita a reflexionar especialmente sobre la fuente epistemológica y los contenidos relacionados al "saber hacer" en una determinada disciplina. Más allá de su necesaria incorporación en el diseño curricular, considero que también es relevante para mi labor como docente tener en cuenta la vertiente epistemólogica y la profesional, esto es, conocer "las exigencias científicas y filosóficas de una disciplina, así como las acciones que se solicitan al profesional en un ámbito y sociedad determinado" (Pérez, s. f., p. 3) para adecuar los contenidos a las necesidades de los estudiantes.

viernes, 18 de marzo de 2016

Intervención en el foro

A manera de evidencia y a partir de las preguntas en el foro, estas fueron mis intervenciones:

¿Qué significa formarse y qué procesos están involucrados en tal propósito?
El proceso formativo involucra varios propósitos, no solo en el ámbito del conocimiento, sino también en el humano. Dos conceptos importantes en este punto son educare y educere. El primero tiene que ver con transmitirle información al hombre y el segundo, con actualizar lo que se halla potencialmente dentro de él: sus valores, su voluntad, etc.

¿Formarse es saber más o ser mejor persona?
Son ambos. Toda enseñanza superior debe aspirar a un objetivo: asegurar al hombre y el más completo desarrollo de su persona según sus capacidades, no solo es llenarlo de conocimientos, tal y como lo menciona el maestro Luis Jaime Cisneros.

Y aun en el caso de que se aceptara esto último, ¿estaríamos en condiciones de ponernos de acuerdo sobre qué significa ser "mejor persona"?
Ser mejor persona implica, entre otros rasgos, alcanzar la madurez afectiva. Esta se logra cuando se tiene seguridad en uno mismo, cuando hay coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos, cuando somos capaces de llevar tensiones, ser realistas, reaccionar adecuadamente ante situaciones positivas o negativas, capacidad de dar y recibir y de aceptar compromisos.

¿Qué puede hacer la universidad y qué hace para que sus estudiantes sean mejores personas?
Seamos realistas. La universidad en el Perú está enfocada más en aspectos teóricos que humanos: hace muy poco. Es vital entender que la universidad no debería formar a los alumnos convirtiéndolos en difusores de un saber ni en especialistas únicamente.

¿De qué forma, si es que existe alguna, cabe incorporar este tipo de propósitos a los planes curriculares?
Según Luis Jaime Cisneros, modificar la concepción curricular implica transformar la idea de la formación responsable en el estudiante, es decir, hay que aprovechar sus actitudes y hacer que participe más en su formación.